Luxor
Luxor, Tebas (en griego),es una ciudad del Alto Egipto, localizada sobre el Rio Nilo al sur de El Cairo y al norte de Asuan. Se caracteriza por ser la ciudad de los templos del Antiguo Egipto (Luxor y Karnak), y por estar adyacente al sitio en donde se enterraba a los faraones y la nobleza, el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas.
Luxor se ha convertido en un importante destino turistico de Egipto.
Egipto tiene buenas canteras, pero no tiene madera; esto permitio la construccion de grandes monumentos asi como el templo de Luxor que podemos ver muchos siglos despues de su construccion.
HISTORIA DE LUXOR
Luxor, antigua Tebas, capital del imperio egipcio. Por razones politicas y geograficas, Tebas fue cobrando poco a poco importancia durante la X dinastia hasta transformarse en la capital de los faraones del Nuevo Imperio. Alli se veneraba con suntuosas ceremonias al dios Amon en triada con Mut y Khonsu. A cada victoria, a cada triunfo, se erigian nuevos y grandiosos templos en honor del dios. La antigua capital egipcia fue dividida por un canal, al sur del cual surgio Luxor, en tanto que al norte fue extendiendose el pueblo de Karnak.
El templo de Luxor, santuario del ka por excelencia, mide 260 metros de longitud y fue empezado por Amenofis III y terminado por Ramses II. Esta unido al templo de Karnak por una larga avenida adornada de esfinges un tiempo con cabeza de carnero, reemplazadas por esfinges con cabeza humana durante la XXX dinastia.
En la entrada del templo se levanta el monumental pilon construido por Ramses II, que presenta un frente de 65 metros de largo. En el estan esculpidos los bajorrelieves que relatan la campana militar de Ramses II contra los Hititas y esta grabado el famoso "Poema de Pentaur", que celebra las hazanas guerreras del faraon.
Frente al pilon, habia antiguamente dos obeliscos de Ramses II que se alzaban al cielo para disipar las fuerzas nocivas y atraer los poderes celestes hacia el templo, de los que hoy solo queda el de la izquierda, de 25 metros de altura, pues el otro fue transportado a Francia en 1833 en el centro de la Place de la Concorde.
Rodeando la entrada, dos de los seis colosos iniciales, de granito rosado de 15,50 metros de alto sobre un pedestal de 1 metro, representan al faraon sentado en su trono, quien custodia el acceso al templo del ka. Una vez atravesada esta entrada triunfal, se llega a la corte de Ramses II, ornada por una doble hilera de columnas de capiteles papiriformes, con estatuas de Osiris en los intercolumnios. En la corte tambien se alza el pequeno templo de Tutmosis III, compuesto por 3 capillas dedicadas a la triada de Amon, Mut y Khonsu.
Una imponente columnata de 25 metros nos introduce luego en la corte de Amenofis III, rodeada por tres lados por una doble hilera de columnas papiriformes. Tambien la parte exterior del templo tiene aspectos interesantes, con sus muros provistos de numerosas capillas laterales cuyas paredes estan adornadas de escenas de ceremonias religiosas y, aqui tambien, de escenas de la batalla contra la coalicion siriaco-hitita.
Luxor es en la actualidad una pequena ciudad de 60.000 habitantes, situada en la orilla derecha del Nilo, en el lugar que corresponde a la antigua Tebas. El nombre de Luxor deriva de la palabra arabe el-Uqsor, plural de el-Qasr que significa campamento o fortificacion, haciendo referencia a dos campamentos militares que aqui se establecieron en epoca romana.
Tebas, que los egipcios llamaban Uaset, se extendia en el area que actualmente comprenden Karnak y Luxor. En esta gran ciudad (en el momento de maximo desarrollo contaba con mas de un millon de habitantes), capital en el Imperio Nuevo de un imperio que se extendia desde el Eufrates a la Alta Nubia, se veneraba al dios Amon, cuyo centro de culto se hallaba en el gran templo de Karnak.
Una vez al ano, con ocasion de la fiesta de Opet la Fiesta del harem, que se celebraba en el segundo y el tercer mes de la estacion de las inundaciones, una solemne procesion trasladaba la embarcacion sagrada desde el templo de Karnak al de Luxor, llamado Ipet-resit, Harem meridional de Amon. Este ultimo, cuya longitud total actual es de cerca de 260 metros, lo mando edificar Amenofis III (XVIII dinastia) sobre un edificio de culto preexistente erigido en la epoca de Hatshepsut; la reina habia hecho edificar tambien seis pabellones para las paradas de la embarcacion de Amon a lo largo del primitivo dromos de la XVIII Dinastia, la ruta sagrada que unia el templo de Luxor con el de Karnak.
En tiempos de Hatshepsut, la procesion de la fiesta de Opet seguia un itinerario terrestre, recorriendo el dromos que unia los dos templos, mientras que a partir de finales de la XVIII Dinastia, los simulacros de las embarcaciones sagradas de Amon, Mut y Jonsu, eran transportadas al templo de Luxor remontando el Nilo. En la fiesta de Opet, Amon de Karnak visitaba a Amon de Luxor, Amon-em-ipet, Amon que esta en su harem y lo revitalizaba.
A - Dromos de esfinges de Nectanebo I
B - Capilla de Serapis
C Obelisco
D - Pilono de Ramses II
E - Capilla de Hatshepsut
F - Mezquita
G - Patio de Ramses II
H - Gran Columnata
I - Patio de Amenofis III
J - Lugar del escondrijo
K - Atrio hipostilo
L - Sala del nacimiento
M - Capilla de la embarcacion sagrada de Alejandro
N - Santuario de Amenofis III
El templo de Luxor comprendia, en origen, una gran columnata con catorce columnas papiriformes de 19 metros de altura (su circunferencia media casi 10 metros), delimitada al este y al oeste por una muralla adornada con relieves inspirados en momentos de la fiesta de Opet. Por la columnata, que se completo y se decoro en la epoca de Tutankhamon (1334-1325 a.C.), se entraba en el magnifico patio cerrado por una doble hilera de columnas, delimitado al sur por la sala hipostila. De ahi se pasaba a la parte interna del templo, que comprende una serie de cuatro antecamaras, unas estancias accesorias y el santuario de la embarcacion sagrada y que corresponde a la estancia mas interna, cuyo pabellon fue reconstruido por Alejandro Magno.
Posteriormente, Ramses II amplio el templo dandole la forma actual mediante la construccion del primer pilono decorado con relieves que representan la batalla de Qadesh, en Siria (1274 a.C.), el primer patio y, en la zona mas interna del templo, un triple santuario para las embarcaciones de Amon, Mut y Jonsu, que constituian la triada tebana. El patio de Ramses II, delimitado por un peristilo(1) de setenta y cuatro columnas papiriformes dispuestas en doble hilera y decorado con dieciseis estatuas del propio faraon, comprende en el lado septentrional una capilla tripartita dedicaca a la triada tebana que se remonta a la epoca de Hatshepsut: en el lado oriental se construyo en el siglo VI d.C., una iglesia bizantina sobre la que, durante el periodo de los sultanes Ayubis (siglo XIII d.C.) se construyo la mezquita de Abu el-Haggag, todavia hoy en funcionamiento.
Tambien durante el reinado de Ramses II se levantaron dos grandes obeliscos que precedian al primer pilono (palabra que deriva del vocablo griego pilon y significa gran puerta) y que el pacha de Egipto Mohammed Ali dono a Francia en 1819. Uno de los dos obeliscos, el occidental de mas de 22 metros de altura y 220 toneladas de peso fue trasladado a Paris en 1836 y erigido en la Plaza de la Concordia, donde actualmente se encuentra. En lo referente al segundo, se quedo in situ porque Francia renuncio definitivamente a sus derechos de propiedad en 1980.
El templo de Luxor tenia una funcion compleja: cada ano, en sus estancias mas secretas, durante la fiesta de Opet, la fiesta del jubileo real, se celebraba el renacimiento divino del faraon, hijo de Amon, para reafirmar asi su poder. En la penumbra de la sala del nacimiento divino, Amon, que para la ocasion asumia la semblanza del faraon, iba al encuentro de la reina a la que Tot, el dios de cabeza de ibis, predecia su futuro destino de madre. Entonces Amon ordenaba a Knum, el divino alfarero, que modelara en el torno al nino en gestacion y su ka, su doble, que representaria su esencia divina e inmortal. La reina, con la ayuda de Hathor, Isis y Neftis daba a luz a su hijo divino, hijo del rey de los dioses, asi reconocido por el padre Amon. Y el presentaba ofrendas de incienso y flores frescas a Amon y recibia a cambio la naturaleza divina, la juventud y promesas de larga vida; luego se le coronaba como soberano legitimo de las Dos Tierras. El faraon asi regenerado y reconfirmado en su papel real podia asegurar durante otro ano la prosperidad a su pueblo.
El templo de Luxor tambien tenia la funcion de templo de culto de la parte divina e inmortal del faraon, el ka real, simbolo de la legitimidad de su poder. Esta funcion, que era de tipo universal y no estaba ligada a un unico faraon, duro mas de diecisiete siglos y explica el hecho de que Alejandro, cuya legitimacion como soberano de Egipto dependia de su reconocimiento como hijo de Amon, reconstruyera el santuario de la embarcacion del dios.
El templo de Luxor tambien era, segun la cosmogonia tebana, adaptacion local de la heliopolitana, el lugar de origen de la Ogdoade, nombre con el que se indicaban las ocho divinidades primordiales que, generadas por el demiurgo creador de la tierra, la serpiente Irta, tambien llamada Kematef, crearon a su vez el mundo. Kematef y las ocho divinidades de la Ogdoade, finalizada su mision, fueron sepultados, segun la tradicion, en su mitica tumba de Medinet Habu donde, durante el Imperio Nuevo, se trasladaba Amon de Luxor cada diez dias en la Fiesta del decimo dia.
En la epoca de Ramses II, la entrada de la procesion en el templo no tenia lugar por la entrada principal del primer patio, sino por la puerta occidental que da al Nilo, reservandose la puerta oriental para que entrara el pueblo. El acceso principal del templo se utilizaba en cambio durante la fiesta anual de Amon-Min-Kamutef, en la que se conmemoraba al dios Amon como dios de la fertilidad.
En la epoca de Nectanebo I (380-362 a.C.), el dromos que unia Luxor con Karnak se adorno con centenares de esfinges de cabeza humana, que hoy en dia son en parte visibles. Finalmente, durante el periodo romano, precisamente en tiempos de Diocleciano, hacia el 300 d.C., la parte mas meridional del templo se utilizo para el culto imperial y el templo se incorporo al fuerte de la guarnicion romana que se habia establecido en Luxor.
Los trabajos de excavacion en la zona del templo, los inicio en 1885 el arqueologo frances Gaston Maspero, entonces director del Service des Antiquites Egyptiennes, y dieron lugar al aspecto que ahora presenta el edificio. En este templo, en 1990, tuvo lugar uno de los descubrimientos mas importantes de los ultimos anos: durante el transcurso de unos sondeos para comprobar la estabilidad de las columnas del patio de Amenofis III, se encontro un escondrijo que albergaba magnificas estatuas. La mas hermosa, de cuarcita roja, representaba al faraon y se ha convertido en la pieza mas famosa del Museo de Luxor.